El lector encontrará en esta colección obras del mejor teatro mexicano y extranjero contemporáneo. Desde clásicos modernos, cuya obra aparece en la segunda mitad del siglo XX, hasta autores con una obra reciente pero cuya repercusión nacional o internacional ha atraído el interés de los lectores y de la gente de teatro. |
El
mejor cazador
Héctor
Mendoza |
||
![]() |
Con este
volumen se completa la reflexión de Héctor Mendoza sobre
la actuación. Hamlet, por ejemplo, Actuar o no —Ediciones
El Milagro, 1992 y 1999— y el título que ahora lanzamos nos
ayudan a pensar el teatro desde el teatro, pero también son dramas
de corte filosófico. Aquí hay método, la posibilidad
de estructurar un pensamiento para comprender mejor la naturaleza del
actor. “Mendoza fue un desafío”, afirma Aguilar Zinser,
“hoy las generaciones emergentes se le acercan en busca de saber
y aprobación o en rebeldía”.
|
|
Lascurain
o la brevedad del poder
Flavio
González Mello |
||
![]() |
Como afirma
Meyer, “con la ayuda de un trío de personajes, de mucha imaginación
y dominio de la esencia de la política autoritaria mexicana se
logra convertir esa brevedad en que Lascurain es presidente en un tiempo
y un espacio suficientes para mostrar lo esencial del drama de todo un
periodo presidencial. Aquí podemos identificar las patologías
del personaje con las de otros presidentes de México, éstos
sí de carne y hueso.” Estas obras dan cuenta de la originalidad
de este autor imprescindible.
|
|
La
ley del ranchero
Hugo Salcedo |
||
![]() |
La ley del ranchero trata de las relaciones amorosas o simplemente sexuales entre tres parejas. Los monólogos de Kid, un rancherazo que florea su reata con destreza, enmarcan los cuadros de Salcedo donde la prostitución, el robo, una matanza, el crimen y las pasiones —hetero, homo y bisexuales— son el punto de partida para hacer una exploración profunda sobre la naturaleza humana. Pero si Salcedo aborda un mundo crudamente real, lo hace con enorme artificio, tanto en el hilado del drama como en la textura de sus diálogos. Su capacidad de análisis sobrepasa el retrato directo de la realidad. Detrás de todo está el poder, la mentalidad patriarcal, la fuerza y el horror, temas que, a fin de cuentas, nos conducen al segundo texto que acompaña a este título, El olor de la guerra, una obra de escenario indeterminado, pues lo que importa es el análisis de las formas de la guerra contemporánea y de la opresión en cualquier parte del mundo. Como afirma Peter Beardsell, La ley del ranchero y El olor de la guerra “confirman la diversidad temática y la maestría técnica que han hecho de Hugo Salcedo uno de los autores mexicanos que más se destacan en el siglo XXI”.
|
|
El
homosexual o la dificultad de expresarse
Copi |
||
![]() |
Con estas cuatro poderosas inyecciones de teatro para dinamitar convenciones y reglas Raúl Damonte, mejor conocido como Copi, reinventa el mundo con sus farsas delirantes. Leer a Copi es redescubrir a Plauto, Aristófanes, Micer Pathelin, Molière, el teatro del absurdo y una visión muy original de Buenos Aires y París.
|
|
Valparaíso
Don
DeLillo |
||
![]() |
DeLillo es conocido sobre todo como uno de los novelistas más importantes de Estados Unidos. Aquí presentamos su producción dramática donde reinan las incertidumbres y las ambigüedades siniestras. Hurga en la psique estadounidense y ofrece diagnósticos de sus dolencias sociales. No deja de ser afortunado que un escritor con la visión de DeLillo se haya acercado al teatro.
|
|
La
lección de anatomía
Larry Tremblay |
||
![]() |
No sólo estamos ante una historia de amor o ante una biografía donde una lúcida mujer hace la disección de su vida. Esta obra heterodoxa, al explorar un cuerpo, nos regresa a aquellos tiempos en donde cualquier conocimiento formaba parte de la explicación total del cosmos.
|
|
El
ogrito
Suzanne Lebeau |
||
![]() |
¿Teatro para niños? Estas dos obras nos dejan ante el buen teatro, sin los diminutivos ni atenuantes que suelen añadirse al arte cuando va dirigido a los niños. Prueba de ello es el hecho de que a esta dramaturga quebequense la han traducido a numerosos idiomas.
|
|
Dulces
compañías
Óscar Liera |
||
![]() |
|
|
Tríptico
de juegos
Carlos Olmos
|
||
![]() |
|
|
Los
endebles Michel
Marc Bouchard
|
||
![]() |
Estamos ante un teatro que conjuga intensidad espiritual y un retrato agudo de la marginalidad sexual. Bouchard nos acerca al entusiasmo amoroso, al análisis de lazos de familia y a la discusión sobre la identidad de Quebec a partir de un microcosmos, Lac Saint-Jean, su terruño desgarrado entre los valores de la tradición y la modernidad.
|
|
La
huida Gao Xingjian
|
||
![]() |
Por algo sería que su teatro fue considerado como parte de “los textos más perniciosos desde la fundación de la República Popular”, según el Partido Comunista Chino. Premio Nobel de Literatura 2000.
|
|
Actuar
o no Héctor
Mendoza
|
||
![]() |
En la mejor tradición de Diderot y Stanislavsky, Mendoza escribe teatro para testimoniar su método de actuación. Estas obras son su testamento teatral para los actores de México.
|
|
Minotastasio
y su familia Hugo
Hiriart
|
||
![]() |
En estos tres dramas de familia, sólidas muestras del arte de Hugo Hiriart, la telaraña de las relaciones humanas, “ingeniería de aire y cristal”, nos envuelve en un mundo pleno de humor, imaginación e inteligencia.
|
|
Muerte
accidental de un anarquista Dario
Fo
|
||
![]() |
Del Premio Nobel de Literatura 1998 publicamos esta trilogía donde se dan cita el humor, la reflexión política y una feroz crítica a las convenciones sociales.
|
|
Las
cosas simples Héctor
Mendoza
|
||
![]() |
Estas obras cifran su vigencia en el enigma de la juventud: conservan toda la rebeldía y las emociones entrañables de esos años.
|
|
Huaxilán
Juan Tovar
|
||
![]() |
En tres farsas antihistóricas Tovar recrea una patria desgarrada y festiva: la nuestra. Además, incluimos la versión revisada de la tragedia del cacique de Texcoco, una profunda discusión sobre el mestizaje.
|
|
Roberto
Zucco
Bernard-Marie
Koltès
|
||
![]() |
Como un Hamlet de nuestros días, el antihéroe de Koltès nos confronta con ironía y pasión. Roberto Zucco es la obra más impactante de este dramaturgo francés que ya es un clásico del siglo XX.
|
|
Los
perdedores
Vicente Leñero
|
||
![]() |
Una serie de textos cortos, pequeñas obras maestras, donde Leñero explora, a partir del deporte y sus espectadores, el fracaso individual y colectivo, así como las tragedias cotidianas de los perdedores.
|
|
Secretos
de familia Héctor Mendoza
|
||
![]() |
Reescritura, reinterpretación de mitos, vino nuevo en odres viejos, este volumen nos deja frente a problemáticas y conflictos actuales.
|
|
El
Honorable
Leonardo Sciascia
|
||
![]() |
Profecía sobre la corrupción política y la degradación de la convivencia civil, El Honorable es un texto clave para valorar el tema del poder y la justicia en la obra de este gran narrador italiano de nuestro tiempo.
|
|
La
pasión Peter
Nichols
|
||
![]() |
Las emociones que rompen toda atadura, la traición en la pareja, juego de dobles y espejos, La pasión comprueba la maestría formal y la arriesgada visión del teatro inglés contemporáneo.
|
|
Juicio
suspendido Héctor
Mendoza
|
||
|
La pasión de amor es el fantasma que destruye las voluntades y los diques de la moral. Mendoza nos sorprende como dramaturgo.
|
|
Entre Villa y una mujer desnuda
Sabina Berman
|
||
![]() |
Estamos ante una obra profundamente comprometida en la lucha de la mujer no contra el hombre, sino contra la caricatura que el hombre ha hecho de sí mismo.
|
|
La
noche de Hernán Cortés Vicente
Leñero
|
||
![]() |
En esta moderna visión Cortés surge con todas sus contradicciones. Leñero nos ofrece una de las sagas más entrañables que se hayan escrito sobre este difícil tema de la mexicanidad.
|
|
Contrabando
Víctor Hugo Rascón Banda
|
||
![]() |
Rascón Banda, con la agudeza social y política que lo caracteriza, traza la microhistoria del narco en Santa Rosa, Chihuahua. Lo particular es un retrato de lo general: el narcotráfico y su secuela de complicidades.
|
|
La
conciencia de Zeno Tullio Kezich
|
||
![]() |
A partir de la novela de Italo Svevo, Kezich construyó esta admirable adaptación que conserva los sentidos de la novela que le dio origen y amplía sus capacidades expresivas.
|
|
La
historia del zoológico
Edward
Albee
|
||
![]() |
A cincuenta años de haber sido estrenada, las incontables puestas en escena de La historia del zoológico han demostrado que estamos frente a uno de los clásicos del siglo XX.
|
|
Hamlet,
por ejemplo
Héctor Mendoza
|
||
![]() |
Mendoza, Premio Nacional de Artes 1995, nos ofrece una reflexión sobre la obra de Shakespeare y el arte de la actuación.
|
|
La
puerta del fondo David
Olguín
|
||
![]() |
Teatro dentro del teatro, realidad y fantasía, humor y acidez irónica. Estas obras son muestra de un teatro que asimila el absurdo para construir metáforas de la realidad, un territorio que se nos presenta como una contradicción constante.
|
|
El
contrapaso Thomas
Middleton y William Rowley
|
||
|
Aparece por primera vez en nuestro idioma con aires de actualidad: tragedia eterna, historia de amor, oscura reflexión sobre el comportamiento amoral atrapado en la red inexorable del deber ser.
|
|
Sexo,
pudor y lágrimas Antonio
Serrano
|
||
![]() |
Un éxito teatral inusitado que tocó situaciones inéditas en nuestra dramaturgia. También dió pie al más sorprendente éxito de taquilla del cine mexicano de la última década.
|
|
EDICIONES
EL MILAGRO |